curso dramaturgia distancia

Curso individual de Dramaturgia a distancia

Escribirteatro.com te ofrece un servicio online de escritura teatral, para que puedas estudiar dramaturgia en tu casa, desde cualquier parte del mundo.

Cursos a distancia a todo el país (Argentina) y al exterior.

Modalidad: Individual Online por ZOOM. Taller sincrónico.

Dirigido a: estudiantes de dramaturgia, artes escénicas, narrativa y guión cinematográfico; actores, escritores, dramaturgos, guionistas, artistas escénicos, realizadores audiovisuales, periodistas y a todos aquellos que deseen incursionar en el territorio de la dramaturgia, o perfeccionarse en su técnica de escritura. No es necesario tener experiencia previa.

Mas información

Propuesta

CURSO INDIVIDUAL DE DRAMATURGIA A DISTANCIA

Se trata de un taller individual de escritura teatral a distancia, de modalidad sincrónica online. Nos conectamos por Zoom Meetings, que es sencillo de utilizar.

El curso propone escribir textos teatrales a partir de lecturas de materiales contemporáneos. Se leerán y analizarán sistemáticamente textos dramáticos para luego utilizarlos como disparadores para la escritura, partiendo de sus procedimientos dramatúrgicos de construcción. La idea es “desmantelar” los procedimientos que hacen a cada obra, y luego ponerlos en práctica. Luego de unos meses de ejercitación, el objetivo es escribir un texto dramático de autoría propia, desarrollarlo y finalizarlo.

Duración: Dos módulos de 8 meses cada uno. Cada Nivel consta de 4 meses de ejercitación y 4 meses de escritura de obra.

El Nivel I consta de 16 módulos de análisis de obras, formación y entrenamiento en las principales herramientas dramatúrgicas. La mecánica de trabajo es de ejercitación continua y producción de materiales diferentes, sin desarrollar ningún texto. Al finalizar el cuarto mes de trabajo, el participante elige uno de los textos desplegados en la primera parte del curso y trabaja en el armado de una obra teatral. Al finalizar el Nivel I con una obra terminada, es posible iniciar el Nivel II, que tiene un formato de funcionamiento similar, más orientado a la experimentación con la forma del texto y variables de construcción más heterogéneas.

Metodología

En la primera parte de la clase se leen y analizan textos de autores contemporáneos tanto argentinos como extranjeros, como también diversos artículos referentes a la crítica literaria y teatral que ayuden a generar un pensamiento en relación a la escritura dramática. El objetivo es delinear cuáles son los procedimientos constructivos de los mismos, para luego llevarlo a la práctica. Se analizan monólogos, diálogos y modalidades mixtas de construcción. Cada quince días se analizarán textos pertenecientes a la dramaturgia contemporánea, el resto de las clases están orientadas a otro tipo de ejercitación basado en imágenes, textos narrativos, juegos de escritura, etc.

También se discuten los principales ejes conceptuales de la dramaturgia: acción dramática, conflicto, elipsis, imagen sensorial, registro, metáfora, personaje, alusión, arco dramático, puntos de inflexión, pero siempre observando estos elementos en textos teatrales previos, para que los estudiantes puedan percibir no sólo teóricamente los conceptos, sino también a través de la experiencia concreta de la lectura.

En la segunda parte de la clase, se realizan ejercicios de escritura mediante consignas de trabajo generalas a partir de los procedimientos observados en los textos durante la primera hora. Todas las clases contemplan 20 minutos de escritura en el momento. Una vez realizado el ejercicio, se envía por mail y se recibe una devolución cuyo objetivo es el desarrollo de la poética personal de cada estudiante y además, la acumulación de herramientas para la corrección y reescritura de los textos. Luego a la siguiente clase, cada estudiante reescribe su texto según lo acordado, y vuelve a recibir una devolución.
Lecturas:

El cronograma contempla textos de Daniel Veronese (argentino), Santiago Loza (argentino), Philippe Minyana (francés), Mariano Pensotti (argentino), Alejandro Moreno (chileno), Harold Pinter y Sarah Kane (Ingleses), Anton Chejov (Ruso), Samuel Beckett (irlandés), entre otros. A su vez, tomaremos en consideración textos teóricos referentes a la dramaturgia de Mauricio Kartun y Harold Pinter, y artículos de Victor Shklovski, Marguerite Duras y Francis Bacon que hacen referencia a la escritura y a los procesos creativos en general.

Días y Horarios

Frecuencia: una vez por semana. Día y horario a convenir.

Esta es una modalidad de clases personalizadas online, teniendo un contacto directo con la coordinadora.
El estudiante se conecta durante una hora por semana, pautando un horario fijo. Se trata de una clase in praescencia, sincrónica, en la que se transitan los 15 módulos de lectura y análisis dialogando con la docente, ejercitando con ella y leyendo los ejercicios producidos en voz alta. La devolución del ejercicio es en el momento, y el estudiante se lleva pautas para reescribir su ejercicio hasta la siguiente semana.

Al ser individual, es posible cancelar la clase y reprogramarla, con 24 hs de anticipación. Si se cancela luego, la clase no puede recuperarse.

Costo

Modalidad presencial: AR$ 18.500 por mes en Argentina / U$S/€110 en el exterior. Cada mes consta de cuatro clases.

En Argentina, puede abonarse por transferencia bancaria (entre bancos argentinos). En pesos, el precio se incrementa un 15% cada tres meses.

En el resto del mundo, puede abonarse por transferencia internacional a una cuenta Wise, o Paypal. En dólares o euros el precio no varía.

Coordina: Sol Rodríguez Seoane (Argentina)

Sol Rodríguez Seoane (1983) es dramaturga, guionista y docente investigadora universitaria. Consta de cuatro títulos en su haber: es Lic. en Actuación, Magíster en Dramaturgia de la UNA, egresada de EMAD dramaturgia y del Laboratorio de Guión (Coord: Patricio Vega).

Body Art y Plantas de interior recibieron numerosos premios y fueron editadas por Interzona y el INT. Body Art participó del FIBA 2009, y de la Bienal 2015. Escribió Los que fueron a la fiesta, dirigida por Cintia Miraglia y Orfeo Mezzosoprano, dirigida por Miguel Sorrentino, y entre otras obras participó como actriz en Algo que no era, de Pablo Quiroga, que realizó funciones en la Bienal 2013, el FIBA 2015 y en la Sala GAM de Santiago de Chile. En 2018 participó como colaboradora autoral en 100 días para enamorarse (Frejdkes – Quesada), producida por Underground/Telefé.

Es docente en UNA y desde 2008 dicta talleres privados de lectura y escritura teatral y realiza supervisiones de texto y guion a dramaturgos y guionistas emergentes de todo el país. Para consultar su curriculum completo, click click aquí.

¿Te interesa este curso? ¡Escribime!

Tu nombre (requerido)

Tu e-mail (requerido)

Tu consulta

Taller